Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
En esta sección conocerás proceso de maduración en barricas y su impacto en el perfil sensorial del tequila.
La maduración del tequila es un proceso químico complejo en el que el destilado interactúa con la madera de los recipientes de almacenamiento, generando cambios en su perfil sensorial y color. Durante este proceso, el tequila absorbe compuestos de la madera y experimenta reacciones que modifican su composición, otorgándole notas aromáticas y gustativas distintivas.
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM-006-SCFI-2012), el tequila puede ser madurado en “recipientes de roble o encino”, sin especificar que deban ser exclusivamente barricas. Sin embargo, en la práctica, la madera de elección es el roble blanco, debido a su porosidad controlada, su equilibrio entre compuestos fenólicos y su capacidad para influir positivamente en el perfil del destilado.
El roble contiene una serie de compuestos químicos que, con el tiempo, migran al destilado, modificando su aroma, sabor y color. Los más importantes incluyen:
El roble americano es el más utilizado en la maduración del tequila, debido a su alta concentración de compuestos dulces y su porosidad media, que permite una oxigenación controlada del destilado.
El roble francés tiene una estructura más densa y menor porosidad, lo que genera una maduración más lenta y un perfil más especiado.
Antes de ser utilizadas en la maduración del tequila, las barricas pasan por procesos térmicos que modifican la composición química de la madera:
Proceso controlado en el que la madera se calienta gradualmente sin quemarse. Dependiendo del nivel de tostado, se generan distintos perfiles aromáticos:
Consiste en carbonizar la superficie interna de la barrica, lo que genera una capa de carbón que actúa como filtro de compuestos no deseados.
Los añejos cristalinos son tequilas que han pasado por un proceso de maduración, pero posteriormente son filtrados con carbón activado para eliminar el color, manteniendo los compuestos aromáticos.
Aunque la madera aporta color y aroma de manera natural, muchos productores recurren al uso de abocantes y aditivos para modificar el perfil sensorial del tequila durante su maduración. Si bien la NOM-006-SCFI-2012 establece reglas para su utilización y exige su declaración en la etiqueta, la interpretación de la norma presenta ambigüedades que permiten que algunos destilados sean ajustados con sustancias adicionales sin que el consumidor lo perciba claramente.
De acuerdo con la NOM-006-SCFI-2012, en tequilas reposados, añejos y extra añejos se permite el uso de abocantes, los cuales deben ser declarados en la etiqueta cuando son utilizados. Estos incluyen:
Además de estos abocantes, la Secretaría de Salud de México permite el uso de ciertos saborizantes en productos alcohólicos. La NOM-006 no especifica prohibiciones claras sobre estos compuestos en el tequila, lo que deja un vacío normativo que ha sido aprovechado por algunos productores para modificar artificialmente el perfil aromático del destilado.
Entre los cientos de aromas y saborizantes permitidos por la Secretaría de Salud, según la NOM-142-SSA1/SCFI-2014, incluyen:
En la industria tequilera, el uso de compuestos aromáticos adicionales es una práctica comúnmente conocida como "perfilación", donde se incorporan sustancias para definir o reforzar el perfil sensorial del tequila. Si bien la NOM exige que los abocantes sean declarados, el marco regulatorio no impide el uso de saborizantes permitidos por la Secretaría de Salud, lo que abre la posibilidad de manipular el perfil del tequila sin que esto se refleje en la etiqueta.
Muchas marcas contratan los servicios de casas saboristas, especializadas en la formulación de perfiles aromáticos mediante la adición de compuestos que incorporan aromas al tequila. A pesar de que esta práctica no es ilegal dentro del marco regulatorio actual, es un secreto a voces en la industria y genera debate sobre la transparencia en la producción de tequila.
Copyright © 2025 Academia Mexicana de Mixología - Todos los derechos reservados.